NO SERÍA ÉTICO CRITICAR LAS POSICIONES IDEOLÓGICAS Y LAS FORMAS DE PENSAR DE LAS PERSONAS, SIN ANTES HABER ESCUCHADO PÚBLICAMENTE SU PARTICIPACIÓN, DONDE UNO DESLINDA LO QUE PIENSA CON LOS CRÍTICOS DE ESCRITORIO ARRINCONADOS CON SU DESGRACIA EXISTENCIAL.
Viernes: 06 de Nov. 10:00 a.m. Presentación de RICARDO A. BADANI, una exposición fotográfica con el título EL ARTE DE VER.
Por la tarde a la 4:00 pm. Disertará el tema EL SENTIDO DE LO HUMANO (¿acaso, humano demasiado humano de Nietzsche?).
LUGAR: Auditórium de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Universitario-Módulos)
INGRESO LIBRE.
Presentación de HÉCTOR ECHEGOYEN, Médico Psiquiatra, amigo personal y guía del "Che" Guevara del período de su paso por el Perú como Practicante de Medicina (1958) Héctor Echegoyen, emigró a Alemania Democrática y luego a Alemania Federal, actualmente reside en Alemania. Disertará sobre los viajes del Che y la medicina. (SUSPENDIDO HASTA OTRO AVISO)
27 oct 2009
14 oct 2009
CAFÉ FILOSÓFICO "FLOR DE RETAMA"
INVITACIÓN A LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA DEL CAFÉ FILOSÓFICO DE LA UNSCH-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Tema: Materialismo Dialéctico.
Día: Viernes 16 de octubre del 2009
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación-Ciudad Universitaria
Hora: 6:00 pm.
Ingreso Libre.
El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y ulteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo.
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.
Tema: Materialismo Dialéctico.
Día: Viernes 16 de octubre del 2009
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación-Ciudad Universitaria
Hora: 6:00 pm.
Ingreso Libre.
El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y ulteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo.
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.
11 oct 2009
II CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
CORREO-AYACUCHO
INDICIOS DE APOLOGÍA
Reacción ante presencia de abogados de Guzmán
25 de Setiembre del 2009
AYACUCHO La presencia de los abogados defensores del líder senderista en cautiverio Abimael Guzmán, en Ayacucho genera diversas corrientes de opinión, debido a su aparición en medios de comunicación y talleres de filosofía con estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
TALLER. El regidor de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Javier Zaga Bendezú, expresó públicamente su indignación por la presencia de los defensores de Guzmán Reinoso, en actos públicos en esta ciudad. "Como regidor de la MPH y como víctima del terrorismo, rechazó la presencia de los abogados, Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, en actos públicos como un taller de filosofía en la Unsch, también preocupa que en un espacio radial se les de cabida para que llamen "doctor" a un sujeto que asesinó a cientos de nuestros paisanos" acotó.
Finalmente el citado regidor dijo que sendero buscaría infiltrar algunos partidos políticos y posar de demócratas, con el objetivo de generar un clima desestabilizador y de incertidumbre en la región.
O. CAICEDO
NOTA: NO ESTUVO PRESENTE ALFREDO CRESPO TAMPOCO ESTUVO INVITADO, EL SEÑOR REGIDOR DEVIÓ DE ASISTIR AL EVENTO Y ESCUCHAR PARA DESPUÉS OPINAR, TAMBIÉN LO LLAMAN DOCTOR A LOS ABOGADOS SIN SER DOCTORES, DEBE DENUNCIAR EL SEÑOR ZAGA QUE POR CIERTO NO LO CONOCEMOS.
INDICIOS DE APOLOGÍA
Reacción ante presencia de abogados de Guzmán
25 de Setiembre del 2009
AYACUCHO La presencia de los abogados defensores del líder senderista en cautiverio Abimael Guzmán, en Ayacucho genera diversas corrientes de opinión, debido a su aparición en medios de comunicación y talleres de filosofía con estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
TALLER. El regidor de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Javier Zaga Bendezú, expresó públicamente su indignación por la presencia de los defensores de Guzmán Reinoso, en actos públicos en esta ciudad. "Como regidor de la MPH y como víctima del terrorismo, rechazó la presencia de los abogados, Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, en actos públicos como un taller de filosofía en la Unsch, también preocupa que en un espacio radial se les de cabida para que llamen "doctor" a un sujeto que asesinó a cientos de nuestros paisanos" acotó.
Finalmente el citado regidor dijo que sendero buscaría infiltrar algunos partidos políticos y posar de demócratas, con el objetivo de generar un clima desestabilizador y de incertidumbre en la región.
O. CAICEDO
NOTA: NO ESTUVO PRESENTE ALFREDO CRESPO TAMPOCO ESTUVO INVITADO, EL SEÑOR REGIDOR DEVIÓ DE ASISTIR AL EVENTO Y ESCUCHAR PARA DESPUÉS OPINAR, TAMBIÉN LO LLAMAN DOCTOR A LOS ABOGADOS SIN SER DOCTORES, DEBE DENUNCIAR EL SEÑOR ZAGA QUE POR CIERTO NO LO CONOCEMOS.
9 oct 2009
CAFÉ FILOSÓFICO "FLOR DE RETAMA"
¿ES INCOMPATIBLE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO?
Mg. Pedro Huauya Quispe
Cada gobierno de turno, en sumisión a la política de la clase dominante y modelo neoliberal, realiza cambios parciales del currículo, sin tomar en cuenta la concepción de la educación. Por ejemplo, en el gobierno de Fujimori se planteó competencias sobre la base de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: Con el Presidente Toledo, desarrollar las competencias en base al desarrollo de las capacidades fundamentales, mientras que en el actual gobierno de Alan García desaparecen las capacidades fundamentales y propone capacidades, conocimientos y actitudes. Los especialistas del Ministerio de Educación en el Perú, que por cierto no son pedagogos, han presentado currículos por competencias y no por objetivos. Sin embargo, un rápido análisis revela que lo único que han hecho sus autores es eliminar, o mejor, ocultar la palabra objetivo. Por ejemplo, se tiene una competencia en matemática para educación básica: “Interpreta y resuelve problemas aritméticos, tomados de situaciones cotidianas, con números naturales y enteros, demostrando flexibilidad y perseverancia”. Ahora cambiamos el currículo por competencia a objetivos, tenemos: “Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes deberán interpretar y resolver problemas aritméticos, tomados de situaciones cotidianas, con números naturales y enteros, demostrando flexibilidad y perseverancia”. En el nivel superior, currículo sobre la base de competencias, tenemos: “Diseña y ejecuta proyectos de investigación educativa sobre los problemas prioritarios de su contexto”, cambiando el currículo a objetivos, tenemos: “Al egresar los estudiantes universitarios estará en la capacidad de diseñar y ejecutar proyectos de investigación educativa sobre los problemas prioritarios de su contexto”
Como se observará, los especialistas lo único que han hecho es eliminar la intencionalidad, sólo ha cambiado de nombre. Este hecho, también impacta en el pensamiento de los rectores de las universidades del país. Precisamente, en la Asamblea Nacional de Rectores se acordó elaborar el currículo universitario sobre la base de competencias. Específicamente en la UNSCH, se debe elaborar el nuevo plan de estudios 2010 en base a competencias. Entonces diríamos, ¿los profesionales egresados con el currículo por objetivos son incompetentes?, cuando en realidad tienen un ejercicio competitivo en su desempeño profesional; lo que pasa es que algunos profesionales han perdido la ética y la práctica de valores como consecuencia del sistema social imperante que se viven. Tobón (2007) decía, “Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad ante problemas en determinados contextos, teniendo como base la ética”
En tal situación, ¿es incompatible en la pedagogía actual el planteamiento del currículo en base a objetivos?, la respuesta es no. Ni en Piaget, Ausbel y Bruner existe un planteamiento que niegue los objetivos. Ellos son conscientes de la necesidad de plantear objetivos claros y precisos. La negación de los objetivos, sólo es de los “expertos” peruanos, porque en otros países que han seguido el enfoque socio- cognitivo, España, Chile, Argentina, etc. no hay cuestionamiento de los objetivos.
No existe por tanto, ninguna incompatibilidad entre objetivos y competencias, y por consiguiente no puede existir un currículo sólo por competencias. Todo currículo se orienta al logro de objetivos. Sostener que en la educación ya no hay que pensar en objetivos, sino sólo en competencias, es irreal y contrario a la naturaleza de la educación, defender una educación sin objetivos sería llegar a nada. La educación se basa sobre una concepción científica, dentro de sus objetivos y fines educativos, responder ¿qué tipo de hombre queremos formar?, ¿hombres epistémicos e innovadores?, ¿con conciencia social, identidad y valores?, ¿hombres para generar cambios y transformaciones de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento?
Somos conscientes que la educación peruana obedece a los intereses de la clase dominante, y tiene un trasfondo político. La política educativa de nuestro país está bajo el control y dirección de los países económicamente dominantes, a través de la OEA, BID, CIA y FMI. Los cambios de los diseños curriculares obedecen a estos intereses. Como decía De Zubería, “El quehacer educativo necesariamente tiene como trasfondo una determinada concepción del hombre y la sociedad y sólo desde ella se podrá definir el papel que en dicho proceso debe cumplir la educación". Por tanto, el currículo debe responder a esta concepción desde una visión ideológica y filosófica. Pizano (2001; 71), decía, que la doctrina curricular “Son conjunto de normas y reglas que orienta desde una visión ideológica de cómo debe ser un nuevo currículo. (Ideología es un conjunto de ideales, valoraciones, creencias, etc. sobre la existencia humana y la sociedad). Es decir, prescribe un modelo curricular, bajo qué concepción y visión filosófica se va a elaborar el currículo”.
Estamos de acuerdo que, en la sociedad de conocimiento del siglo XXI es importante desarrollar las capacidades y lograr las competencias en la persona humana. Pero, que estas competencias se deben lograr a través de objetivos. Entonces, la educación peruana y el currículo deben orientarse a objetivos nuevos y concretos para lograr las competencias con un currículo integral participativa de sus actores.
Mg. Pedro Huauya Quispe
Cada gobierno de turno, en sumisión a la política de la clase dominante y modelo neoliberal, realiza cambios parciales del currículo, sin tomar en cuenta la concepción de la educación. Por ejemplo, en el gobierno de Fujimori se planteó competencias sobre la base de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: Con el Presidente Toledo, desarrollar las competencias en base al desarrollo de las capacidades fundamentales, mientras que en el actual gobierno de Alan García desaparecen las capacidades fundamentales y propone capacidades, conocimientos y actitudes. Los especialistas del Ministerio de Educación en el Perú, que por cierto no son pedagogos, han presentado currículos por competencias y no por objetivos. Sin embargo, un rápido análisis revela que lo único que han hecho sus autores es eliminar, o mejor, ocultar la palabra objetivo. Por ejemplo, se tiene una competencia en matemática para educación básica: “Interpreta y resuelve problemas aritméticos, tomados de situaciones cotidianas, con números naturales y enteros, demostrando flexibilidad y perseverancia”. Ahora cambiamos el currículo por competencia a objetivos, tenemos: “Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes deberán interpretar y resolver problemas aritméticos, tomados de situaciones cotidianas, con números naturales y enteros, demostrando flexibilidad y perseverancia”. En el nivel superior, currículo sobre la base de competencias, tenemos: “Diseña y ejecuta proyectos de investigación educativa sobre los problemas prioritarios de su contexto”, cambiando el currículo a objetivos, tenemos: “Al egresar los estudiantes universitarios estará en la capacidad de diseñar y ejecutar proyectos de investigación educativa sobre los problemas prioritarios de su contexto”
Como se observará, los especialistas lo único que han hecho es eliminar la intencionalidad, sólo ha cambiado de nombre. Este hecho, también impacta en el pensamiento de los rectores de las universidades del país. Precisamente, en la Asamblea Nacional de Rectores se acordó elaborar el currículo universitario sobre la base de competencias. Específicamente en la UNSCH, se debe elaborar el nuevo plan de estudios 2010 en base a competencias. Entonces diríamos, ¿los profesionales egresados con el currículo por objetivos son incompetentes?, cuando en realidad tienen un ejercicio competitivo en su desempeño profesional; lo que pasa es que algunos profesionales han perdido la ética y la práctica de valores como consecuencia del sistema social imperante que se viven. Tobón (2007) decía, “Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad ante problemas en determinados contextos, teniendo como base la ética”
En tal situación, ¿es incompatible en la pedagogía actual el planteamiento del currículo en base a objetivos?, la respuesta es no. Ni en Piaget, Ausbel y Bruner existe un planteamiento que niegue los objetivos. Ellos son conscientes de la necesidad de plantear objetivos claros y precisos. La negación de los objetivos, sólo es de los “expertos” peruanos, porque en otros países que han seguido el enfoque socio- cognitivo, España, Chile, Argentina, etc. no hay cuestionamiento de los objetivos.
No existe por tanto, ninguna incompatibilidad entre objetivos y competencias, y por consiguiente no puede existir un currículo sólo por competencias. Todo currículo se orienta al logro de objetivos. Sostener que en la educación ya no hay que pensar en objetivos, sino sólo en competencias, es irreal y contrario a la naturaleza de la educación, defender una educación sin objetivos sería llegar a nada. La educación se basa sobre una concepción científica, dentro de sus objetivos y fines educativos, responder ¿qué tipo de hombre queremos formar?, ¿hombres epistémicos e innovadores?, ¿con conciencia social, identidad y valores?, ¿hombres para generar cambios y transformaciones de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento?
Somos conscientes que la educación peruana obedece a los intereses de la clase dominante, y tiene un trasfondo político. La política educativa de nuestro país está bajo el control y dirección de los países económicamente dominantes, a través de la OEA, BID, CIA y FMI. Los cambios de los diseños curriculares obedecen a estos intereses. Como decía De Zubería, “El quehacer educativo necesariamente tiene como trasfondo una determinada concepción del hombre y la sociedad y sólo desde ella se podrá definir el papel que en dicho proceso debe cumplir la educación". Por tanto, el currículo debe responder a esta concepción desde una visión ideológica y filosófica. Pizano (2001; 71), decía, que la doctrina curricular “Son conjunto de normas y reglas que orienta desde una visión ideológica de cómo debe ser un nuevo currículo. (Ideología es un conjunto de ideales, valoraciones, creencias, etc. sobre la existencia humana y la sociedad). Es decir, prescribe un modelo curricular, bajo qué concepción y visión filosófica se va a elaborar el currículo”.
Estamos de acuerdo que, en la sociedad de conocimiento del siglo XXI es importante desarrollar las capacidades y lograr las competencias en la persona humana. Pero, que estas competencias se deben lograr a través de objetivos. Entonces, la educación peruana y el currículo deben orientarse a objetivos nuevos y concretos para lograr las competencias con un currículo integral participativa de sus actores.
4 oct 2009
LA LÓGICA DE LA ILÓGICA Y EL COROLARIO DE LA HISTORIA
(Parte 02)
*Por Mg. Adolfo Quispe arroyo
En el primer número hicimos un análisis escueto de la lógica formal, en seguida procuramos analizar, también escuetamente, desde el punto de vista de la lógica dialéctica.
La dialéctica posee tres grandes leyes: 1) ley de la unidad y lucha de contrarios, 2) ley de la negación de la negación y 3) ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos y viceversa. Además estas leyes tienen categorías dinamizantes, como: Lo singular y lo universal, causa y efecto, contenido y forma, necesidad y casualidad, esencia y fenómeno, posibilidad y realidad, entre otras.
Estas leyes y categorías de la dialéctica fueron sistematizadas mayormente por el filósofo Wilhelm Hegel, pero de manera idealista. Con Karl Marx y Friedrich Engels adquieren carácter científico porque se aplica en la realidad, esto desde la concepción materialista. En nuestro ejemplo del equipo A favorito y B como “predestinado” a perder, diremos que el equipo A es favorito pero tiene contradicción con otro equipo supuestamente débil, sin este equipo no tendría el rango de favorito. Además es imposible que el equipo A se mantenga favorito perpetuamente, pues por dialéctica en su desarrollo se hará viejo y los equipos jóvenes le ganarán la partida, ocuparán su lugar y a su vez se harán viejos y perderán con otros. El equipo débil que perdía constantemente, empatando a lo sumo, siendo estos corolarios cambios cuantitativos no se mantendrá eternamente en esa rutina, en su desarrollo por dialéctica llegará a ser un poderoso equipo con corolarios “sorprendentes”, o sea con corolarios favorables. Siendo totalmente lógico el corolario y los cambios en el equipo. Entonces, nos volvemos a preguntar ¿De dónde rayos surgió el fanfarroneado cliché de que: “en el fútbol no existe la lógica”? Todo resultado es lógico y las categorías filosóficas nos podrían ayudar a entender mejor la lógica de lo ilógico. Para muestra un botón de la categoría posibilidad y realidad. En la confrontación del equipo A con B, tanto el débil como el poderoso, de por sí, llevan la posibilidad de ganar. Caso contrario no tendría sentido el partido, pues por aplausos y comentarios de la mayoría le darían el triunfo al equipo A. Pero en el partido de fútbol llega la confrontación y ambos tienen la posibilidad de ganar, siendo el resultado totalmente lógico, así que gane o pierda el poderoso, pues quien ganó convirtió a la posibilidad en realidad. Es lógico ¿Dónde está la ilógica?
En política social es más evidente, la mayoría no implica necesariamente verdad. Afirmaciones como: “Somos mayoría y tenemos la razón, somos poderosos e invencibles” de por sí lleva la impotencia y derrota en la confrontación con la minoría “débil e insignificante”. En los tiempos del gobierno de Fujimori los que estaban en el poder se jactaban de que eran absolutamente nueva mayoría y actuaban para intereses de la mayoría, siendo esa una “verdad”, aparentemente; dicha afirmación se desmoronó espectacularmente cuando el gobierno de Fujimori hizo agua en todas partes, frente a las nuevas fuerzas. Este proceso es totalmente lógico, se evidencia que tanto el poderoso como el débil no se mantendrán con ese rango perpetuamente, más aún si, de por medio, existen contradicciones. El ejército NAZI poderoso y avasallador terminó derrotado por otras fuerzas; después de la Edad Media sobreviene el Renacimiento. Los grupos de revolucionarios sociales se enfrentaron a fuerzas muy poderosas en la historia, pero lograron el triunfo, así como otros digirieron el sabor de la derrota; pero esta derrota de las nuevas fuerzas, de por sí, lleva el triunfo inexorable, mientras la victoria de las fuerzas caducas es fugaz y engañosa. Este resultado es una constante dentro del corolario de la historia y su lógica de la ilógica. Un clásico llamó a los supuestos poderosos “tigres de papel”.
Hoy pueden estar en el poder, mañana estarán otros. Por dialéctica “el tigre de papel” a pesar de su poder sólo en el papel, tiene que caducar y las fuerzas jóvenes que eran débiles en un inicio se hacen poderosas en el proceso de la lucha. Es inevitable la confrontación, es inexorable la caída del vetusto grupo de poder ante las fuerzas de grupos jóvenes y esto es por lógica dialéctica. Es lógico también que el grupo de poder se resista al cambio reaccionando de la manera más violenta contra las fuerzas jóvenes. Insistimos, es inexorable la derrota de las fuerzas caducas. Ojalá se entienda como un proceso de desarrollo de la dialéctica y no se busquen argumentos domésticos metafísicos, porque es fachosa esta actitud de quienes se consideran “únicos científicos”. Parafraseando a un clásico podemos paralelar: “materialistas progresistas de palabra, pero metafísicos reaccionarios de hecho”. El argumento corresponde simplemente a las leyes de la dialéctica, y no se refiere en absoluto al ciclo biológico que todos habremos de pasar irremediablemente, siendo también dialéctico. Es metafísico referirse a las fuerzas caducas equivaliendo con la edad cronológica; a lo que refiere la lógica de la historia son a las nuevas ideas, nuevos paradigmas. Paradójicamente un líder progresista a pesar de sus muchos años cronológicos, puede mantenerse: renovador, revolucionario y más activo que muchos jóvenes cronológicos que vegetan parasitariamente en la rutina de la caducidad histórica. Se entiende así la dialéctica, salvo que sigamos en el Medioevo, con mordaza y sin arremetidas reflexivas y críticas. Se sabe, también por psicología social que un grupo por su mismo desarrollo tiende a dividirse y formar otros grupos, siendo totalmente lógico este proceso. Así no hay nada de sorprendente para quien entienda la lógica de la historia.
No entienden la lógica formal, menos la dialéctica, los que se sienten perpetuos vencedores, favoritos, mayoría y los que creen que siempre los nuevos deben someterse, siendo esa la “verdad”. Como ya indicamos, esa verdad lleva consigo la falsedad, el triunfo de los poderosos lleva implícito su derrota. Siendo fugaz el espíritu triunfalista del “grupo poderoso”.
En esta trama la supuesta ilógica es lógica, entiéndase que es un proceso del desarrollo natural e histórico. Hemos visto ventajoso considerar el fútbol, como ejemplo, siendo éste un vicio de las parias del sistema con una influencia adormecedora en el pueblo, sea por el lenguaje, por el escándalo o por la adrenalina. Por analogía hemos referido también a la política social en su desarrollo para concluir que la ilógica tiene lógica.
*Docente de Filosofía-UNSCH
*Por Mg. Adolfo Quispe arroyo
En el primer número hicimos un análisis escueto de la lógica formal, en seguida procuramos analizar, también escuetamente, desde el punto de vista de la lógica dialéctica.
La dialéctica posee tres grandes leyes: 1) ley de la unidad y lucha de contrarios, 2) ley de la negación de la negación y 3) ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos y viceversa. Además estas leyes tienen categorías dinamizantes, como: Lo singular y lo universal, causa y efecto, contenido y forma, necesidad y casualidad, esencia y fenómeno, posibilidad y realidad, entre otras.
Estas leyes y categorías de la dialéctica fueron sistematizadas mayormente por el filósofo Wilhelm Hegel, pero de manera idealista. Con Karl Marx y Friedrich Engels adquieren carácter científico porque se aplica en la realidad, esto desde la concepción materialista. En nuestro ejemplo del equipo A favorito y B como “predestinado” a perder, diremos que el equipo A es favorito pero tiene contradicción con otro equipo supuestamente débil, sin este equipo no tendría el rango de favorito. Además es imposible que el equipo A se mantenga favorito perpetuamente, pues por dialéctica en su desarrollo se hará viejo y los equipos jóvenes le ganarán la partida, ocuparán su lugar y a su vez se harán viejos y perderán con otros. El equipo débil que perdía constantemente, empatando a lo sumo, siendo estos corolarios cambios cuantitativos no se mantendrá eternamente en esa rutina, en su desarrollo por dialéctica llegará a ser un poderoso equipo con corolarios “sorprendentes”, o sea con corolarios favorables. Siendo totalmente lógico el corolario y los cambios en el equipo. Entonces, nos volvemos a preguntar ¿De dónde rayos surgió el fanfarroneado cliché de que: “en el fútbol no existe la lógica”? Todo resultado es lógico y las categorías filosóficas nos podrían ayudar a entender mejor la lógica de lo ilógico. Para muestra un botón de la categoría posibilidad y realidad. En la confrontación del equipo A con B, tanto el débil como el poderoso, de por sí, llevan la posibilidad de ganar. Caso contrario no tendría sentido el partido, pues por aplausos y comentarios de la mayoría le darían el triunfo al equipo A. Pero en el partido de fútbol llega la confrontación y ambos tienen la posibilidad de ganar, siendo el resultado totalmente lógico, así que gane o pierda el poderoso, pues quien ganó convirtió a la posibilidad en realidad. Es lógico ¿Dónde está la ilógica?
En política social es más evidente, la mayoría no implica necesariamente verdad. Afirmaciones como: “Somos mayoría y tenemos la razón, somos poderosos e invencibles” de por sí lleva la impotencia y derrota en la confrontación con la minoría “débil e insignificante”. En los tiempos del gobierno de Fujimori los que estaban en el poder se jactaban de que eran absolutamente nueva mayoría y actuaban para intereses de la mayoría, siendo esa una “verdad”, aparentemente; dicha afirmación se desmoronó espectacularmente cuando el gobierno de Fujimori hizo agua en todas partes, frente a las nuevas fuerzas. Este proceso es totalmente lógico, se evidencia que tanto el poderoso como el débil no se mantendrán con ese rango perpetuamente, más aún si, de por medio, existen contradicciones. El ejército NAZI poderoso y avasallador terminó derrotado por otras fuerzas; después de la Edad Media sobreviene el Renacimiento. Los grupos de revolucionarios sociales se enfrentaron a fuerzas muy poderosas en la historia, pero lograron el triunfo, así como otros digirieron el sabor de la derrota; pero esta derrota de las nuevas fuerzas, de por sí, lleva el triunfo inexorable, mientras la victoria de las fuerzas caducas es fugaz y engañosa. Este resultado es una constante dentro del corolario de la historia y su lógica de la ilógica. Un clásico llamó a los supuestos poderosos “tigres de papel”.
Hoy pueden estar en el poder, mañana estarán otros. Por dialéctica “el tigre de papel” a pesar de su poder sólo en el papel, tiene que caducar y las fuerzas jóvenes que eran débiles en un inicio se hacen poderosas en el proceso de la lucha. Es inevitable la confrontación, es inexorable la caída del vetusto grupo de poder ante las fuerzas de grupos jóvenes y esto es por lógica dialéctica. Es lógico también que el grupo de poder se resista al cambio reaccionando de la manera más violenta contra las fuerzas jóvenes. Insistimos, es inexorable la derrota de las fuerzas caducas. Ojalá se entienda como un proceso de desarrollo de la dialéctica y no se busquen argumentos domésticos metafísicos, porque es fachosa esta actitud de quienes se consideran “únicos científicos”. Parafraseando a un clásico podemos paralelar: “materialistas progresistas de palabra, pero metafísicos reaccionarios de hecho”. El argumento corresponde simplemente a las leyes de la dialéctica, y no se refiere en absoluto al ciclo biológico que todos habremos de pasar irremediablemente, siendo también dialéctico. Es metafísico referirse a las fuerzas caducas equivaliendo con la edad cronológica; a lo que refiere la lógica de la historia son a las nuevas ideas, nuevos paradigmas. Paradójicamente un líder progresista a pesar de sus muchos años cronológicos, puede mantenerse: renovador, revolucionario y más activo que muchos jóvenes cronológicos que vegetan parasitariamente en la rutina de la caducidad histórica. Se entiende así la dialéctica, salvo que sigamos en el Medioevo, con mordaza y sin arremetidas reflexivas y críticas. Se sabe, también por psicología social que un grupo por su mismo desarrollo tiende a dividirse y formar otros grupos, siendo totalmente lógico este proceso. Así no hay nada de sorprendente para quien entienda la lógica de la historia.
No entienden la lógica formal, menos la dialéctica, los que se sienten perpetuos vencedores, favoritos, mayoría y los que creen que siempre los nuevos deben someterse, siendo esa la “verdad”. Como ya indicamos, esa verdad lleva consigo la falsedad, el triunfo de los poderosos lleva implícito su derrota. Siendo fugaz el espíritu triunfalista del “grupo poderoso”.
En esta trama la supuesta ilógica es lógica, entiéndase que es un proceso del desarrollo natural e histórico. Hemos visto ventajoso considerar el fútbol, como ejemplo, siendo éste un vicio de las parias del sistema con una influencia adormecedora en el pueblo, sea por el lenguaje, por el escándalo o por la adrenalina. Por analogía hemos referido también a la política social en su desarrollo para concluir que la ilógica tiene lógica.
*Docente de Filosofía-UNSCH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)