CAFÉ FILOSÓFICO FLOR DE RETAMA - UNSCH - FACULTAD DE CIECIAS DE LA EDUCACIÓN - AYACUCHO

18 mar 2010

Paradigma de la Investigación Dialéctica

Recordando lo que señalamos con anterioridad, el concepto de paradigma admite, una pluralidad de significados y diferentes usos. En el caso específico de la investigación educacional, el término “paradigma” se utiliza para designar el enfoque o concepción adoptado por el investigador.
Diversos autores como Bredo y Feinberg (1982), Koetting (1984), De Miguel (1988), entre otros (citado por Arnal, Del Rincón y La Torre, 1994) han definido e identificado tres grandes paradigmas como marcos que guían la investigación educacional: El paradigma positivista, conocido también como cuantitativo, empirista, positivista lógico. El paradigma interpretativo también llamado cualitativo, fenomenológico, naturalista o etnográfico. Y el paradigma sociocrítico que se sustenta en la teoría crítica social de Habermas.
Sin embargo, para Chavez (citado por Nocedo de León, 2002) tanto el paradigma cuantitativo como el cualitativo constituyen dos extremos de una misma filosofía idealista subjetiva. El paradigma cuantitativo se sustenta en la actualidad, en el positivismo o en las posiciones del neopositivismo contemporáneo: positivismo lógico y semántico, así como en el pragmatismo. Por otro lado el paradigma cualitativo se sustenta filosóficamente en la fenomenología, que es una de las formas del humanismo neo-kantiano, llamado por unos críticos y por otras hermenéuticas que surgen en el siglo XIX en oposición al positivismo.
PARTE DEL ARTÍCULO PUBLICADO DE ROLANDO QUISPE MORALES

EL IMPERIO DEL HOMBRE SOBRE LA NATURALEZA
El optimismo y la confianza en el hombre moderno para lograr la verdad y constituirse en el soberano de la naturaleza también se refleja cuando Descartes afirma que sólo el hombre tiene alma que contiene el pensar y que es la única certidumbre del “ser” del hombre y como tal debe dominar a los seres que no poseen esta facultad; respecto a esta idea, Fernando Bobbio denuncia, cómo esta manera de concebir al hombre ha tenido implicancias desastrosas para el medio ambiente:


(…) el “descubrimiento” cartesiano de que sólo el hombre posee “alma” (…) y, por tanto, sólo él posee facultades anímicas. Los animales son máquinas animadas incapaces de pensar, percibir o sentir y, por lo mismo, pueden ser golpeados, torturados o asesinados sin el menor escrúpulo.

Así, el hombre moderno que sólo cree en la razón, en su poder y en su Yo, porque no necesita de nadie más que de él, se cree dueño absoluto de sí mismo y de todo aquello que le puede beneficiar, por tanto, fortalecido con estas concepciones continúa su marcha en la modernidad conquistando y dominando la naturaleza hasta deteriorar su propio hábitat.
PARTE DEL ARTÍCULO PUBLICADO DE MARÍA FLORES GUTIÉRREZ

¿UNA MUERTE MÁS DE LAS IDEOLOGÍAS?
(El cu…como motor de la historia)
Nuestro observador análogo a los juegos lingüísticos en otro artículo titulado: ¿Todo cambia, todo se desarrolla, menos en marxismo? critica al marxismo reduccionista, dogmático y la llamada “concepción científica” de índole marxista, sin embargo con mucha facilidad intenta lapidar nuestro texto aduciendo que carece de “argumentos científicos”, para tal colofón se basa y repite algunos “clichés” categoriales de desarrollo histórico marxistas que precisamente cuestiona.


El PODER DEL CU… es recreativo, no pretende ser rigurosamente científico como aclaramos en el exordio, es una especie de recreación e información sobre el importantísimo rol que cumplieron las mujeres en la historia olvidado muchas veces por los “científicos”. Es indiscutible que en una opinión doxa, el libro nos lleva a creer en algo libidinoso, erótico e ingenuo solamente; pero la opinión doxa es un error gnoseológico e histórico equiparable al mundo de las cavernas de Platón, esto en términos filosóficos elementales.

Acusar abiertamente que la obra carece de “argumentos científicos”, nos llevan a deducir que existen hombres exclusivos autorizados en la ciencia, siendo esta deducción errónea: histórica y gnoseológicamente. Más aún cuando los paradigmas de la investigación científica son diversos, por ende las Ciencias Sociales son multiparadigmáticas, en caso contrario estamos ante un dogmatismo cientificista.

PARTE DEL ARTÍCULO PUBLICADO DE ADOLFO QUISPE ARROYO

¿ERES NATIVO O INMIGRANTE DIGITAL?
Cuando se habla de ser inmigrante o nativo digital nos referimos a la capacidad de domino de estas tecnologías que van desde los celulares hasta cualquier aparato informático que cotidianamente enfrentamos. De esta manera, podemos catalogar a una persona si es nativo o inmigrante digital. Pertenecen a la generación nativa aquellas personas (generalmente niños y jóvenes) que no tienen mayores problemas de dominio de estas tecnologías, que son capaces de manejar fácilmente celulares, computadoras, equipos digitales o cualquier aparato. Por ejemplo, estas personas dominan el manejo por simple manipulación de los aparatos; a diferencia de los inmigrantes digitales (generalmente personas adultas) que para manipular los aparatos digitales necesitan leer todavía los manuales o reciben previamente alguna instrucción de parte de las personas que dominan estas tecnologías.


En consecuencia, los inmigrantes digitales ven con mucho asombro y hasta cierto punto con mucho temor enfrentar a estos aparatos que actualmente son tecnología cotidiana. Estas personas, en algunos casos, son reticentes al manejo de esta tecnología por simple miedo a quedar en ridículo frente a los nativos digitales. Así, la generación de jóvenes, casi en su totalidad, posee un correo electrónico, mientras que la gente adulta aún, también en algunos casos, no posee este medio que es imprescindible en el mundo actual de las comunicaciones.
PARTE DEL ARTÍCULO PUBLICADO DE FREDY MORALES GUTIÉRREZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario